El diesel y la democracia cortoplacista

Hay décadas en las que parece que no pasa nada y hay semanas en las que pasan décadas. Podríamos decir que esta es la realidad en la que vivimos desde antes incluso de que llegase la pandemia y la «Gran Reclusión” de marzo, abril y mayo. La semana pasada asistimos a la declaración de un […]

La escuela no tiene quien la defienda

Nos encontramos con uno de los problemas de fondo de aqueja al sistema educativo: la escuela no tiene quién la defienda, bien por falta de un liderazgo político capaz de influir en la escala de prioridades del gobierno y lanzar directrices claras, bien por falta de unidad de acción de la comunidad educativa incapaz de urgir al poder político a abordar los retos para el aprendizaje que supone una educación a distancia

Entre la nostalgia, la urgencia y los cambios

Construimos el mundo nuevo a través de nuestros deseos, proyectando nuestros anhelos, señalando nuestras utopías y asentándolo sobre nuestras convicciones. Hemos diseñado el día después de la crisis del COVID-19 como queremos que sea, y no como probablemente sea. Esto es así porque nuestras predicciones se sostienen sobre nuestros deseos, muchas veces sin hacer un […]

No interferir y ejercitar la inteligencia

En el momento álgido de una emergencia, lo más importante es salvar vidas y garantizar la supervivencia de las personas y del tejido económico, pero hay otro partido que debe jugarse, el de pensar y planificar el después, cuando todo esto pase.

El cisne negro

Lo inesperado y raro es extraordinario y lo extraordinario es realmente importante y grave. La crisis del coronavirus surge como un acontecimiento inesperado de escala global y enorme impacto local que cambia el marco y las prioridades y que puede poner en cuestión algunas estructuras, cuando lo que tenemos entre manos es el derecho a la salud de la ciudadanía.

Los actores políticos

La elaboración de las políticas públicas no puede ser un monólogo de los políticos, realmente no lo ha sido nunca, pero es que cada vez lo será menos.

Una oportunidad para una nueva gobernanza

La nueva gobernanza debe transitar de formas jerárquicas y soberanas hacia modalidades más cooperativas, debe coordinar políticas sectoriales, generar las condiciones para que se adopte innovación tecnológica y social, redefinir incentivos y crear las condiciones para gestionar la complejidad de unos Estados sometidos a una transformación profunda, que sin la participación y colaboración de las organizaciones de la sociedad civil y las empresas no puede por sí solo acometer la transformación, social, política y cultural de este nuevo tiempo.

El Ministerio del Tiempo

Necesitamos organismos que ubicados en el presente, puedan analizar y medir el impacto de las decisiones en el futuro, que superan el sesgo del aquí y ahora en el que estamos inmersos y que no solo imaginen el futuro, si no que también lo diseñen.

Arrimadas y el precipicio de cristal

Es alentador ver a las mujeres liderar un partido político, una empresa o una entidad social, en tiempos de estabilidad o en tiempos de crisis, y tener éxitos en los niveles más altos de responsabilidad. Pero, es significativo que estos relevos se produzcan mayoritariamente en momentos de crisis, y no es menos relevante lo que asegura el “precipicio de cristal”, que una vez arreglado el entuerto que les fue encomendado, el poder volverá a manos masculinas.

Participación y desafección

Elegir el modo de participación en política, las maneras, los tiempos y la duración es clave para ser efectivo. Facilitar esta participación, canalizarla y darle respuesta es vital si nos preocupa la desafección y la gestión de la frustración.