Tras el EiTB Focus del mes de marzo y mayo, EITB ha realizado una encuesta electoral a 2.400 personas residentes en la CAV (800 en cada Territorio Histórico) y más de 900 encuestas telefónicas en Navarra
El análisis de Silván&Miracle se centra en la explotación para el Grupo EiTB de todos los microdatos facilitados por las empresas que han realizado el trabajo de campo de las encuestas electorales, Sigmados para Navarra y Gizaker para Euskadi. No se han añadido datos nuevos.
Las características de la encuesta nos han permitido hacer cruces de variables para identificar patrones que, sin perder rigor estadístico, subyacen entre las corrientes principales de la opinión pública y que pueden ser relevantes para las próximas elecciones generales del 23 de julio. Al contar con menos variables, el análisis es más limitado que en los análisis realizados en los EiTB Focus de marzo y mayo.
Detalles metodológicos:
- Para el análisis de los microdatos de la CAV la muestra ha sido ponderada a partir de la variable «ind_pond» que incorpora el archivo de microdatos cedido por Gizaker. La ponderación se utiliza para equilibrar la muestra por sexo, edad y zona geográfica. Sin embargo, los resultados de este informe pueden variar del informe de la empresa demoscópica, porque esta utiliza una ponderación que forma parte de su know-how y no está disponible en el archivo de microdatos.
- Para el análisis de los microdatos de Navarra, la muestra ha sido ponderada a partir de la variable «PESO» que incorpora el archivo de microdatos cedido por Sigmados. La ponderación se utiliza para equilibrar la muestra por sexo, edad y zona geográfica. Sin embargo, los resultados de este informe pueden variar del informe de la empresa demoscópica, porque esta utiliza una ponderación que forma parte de su know-how y no está disponible en el archivo de microdatos.
Explotar los microdatos de las encuestas permite, por un lado, acceder a niveles de la realidad social más profundos y, por otro lado, identificar corrientes de fondo que mueven la opinión pública. Se trata de trascender de interpretaciones meramente descriptivas que obvian los procesos de cambio y de profundizar en variables explicativas, identificando elementos que nos ayuden a comprender mejor el comportamiento electoral y el estado de opinión pública de Euskadi y Navarra.
Las elecciones generales suponen la segunda ocasión en las que el Grupo EiTB ofrece información de proximidad, detallada y cercana sobre el contexto electoral vasco y navarro.
Durante los procesos electorales, los medios de comunicación han de ejercer su labor de intermediación, proporcionando información veraz y rigurosa sobre los candidatos y candidatas, las propuestas políticas y los eventos relacionados con las elecciones. La cobertura de noticias del medio público ha de ser equilibrada e imparcial.
Consulta los informes completos pulsando a continuación
Intención de voto
- En intención directa de voto EH Bildu es la primera fuerza política en Euskadi superando así al PNV que se coloca como segunda fuerza política (a diferencia de lo que sucedió en los EiTB Focus del 28M).
- El PSOE crece en 7 puntos la intención directa de voto con respecto a las elecciones del 28 de mayo en Euskadi.
- Hay más mujeres que hombres entre los indecisos, mientras que son mayoría los hombres que optan por la abstención.
- Por edad, PNV y PSE-EE son los que tienen un electorado más envejecido que el resto de los partidos.
- EH Bildu sigue siendo el partido con más éxito entre las personas jóvenes.
- La abstención es mayor entre las personas de 18-29 años y 30-44 años.
- Si solo votasen los que afirman que irán a votar con toda seguridad, el 26% votaría a EH Bildu.
✨ Cómo leer este gráfico
- La suma del porcentaje de voto de los partidos (filas) alcanza el 100% para cada categoría.
- La lectura correcta, sería la siguiente: «Si solo votaran los hombres, EHB conseguiría el 23% de IDV» (el voto declarado en la encuesta, antes de realizar la cocina electoral). Comparando con el IDV general de EHB (21%), se considera que mejora las expectativas entre los hombres (2 puntos).
Perfiles de votantes
- Por sexo: El PSOE sigue siendo el partido en el que hay más mujeres, le siguen el PNV y el PP, mientras que EH Bildu y Sumar son los partidos con un voto mayoritario entre los hombres.
- Por edad: EH Bildu junto con SUMAR, sigue siendo el partido que prefieren las personas jóvenes, mientras que EAJ/PNV y PSOE concentran al votante de más edad.
- Probabilidades de ir a votar: El votante de EH Bildu es quien más probabilidades tiene de ir a votar (86%), seguido SUMAR (85%), del PP (84%), del EAJ/PNV (83%) y del PSOE (81%).
- Seguimiento de la campaña: El votante del PP es quien está siguiendo con más interés la campaña (32%), seguido de SUMAR (19%) y del PSOE (18%). Mientras que los votantes de los partidos nacionalistas muestran menos interés, solo 9% del votante del EAJ/PNV y el 8% del votante de EH Bildu se muestran interesados en la campaña electoral.
- Indecisos: Más de 6 de cada 10 indecisos son mujeres y el 65% afirma que irán a votar con toda seguridad. Es decir, un número importante de vascos y vascas decidirán su voto durante los próximos días.
✨ Cómo leer este gráfico
El gráfico muestra el perfil de los votantes de cada partido. Por lo que cada variable (como sexo o grupos de edad) suma 100%
La lectura correcta, sería la siguiente: "Entre los votantes del PSOE, el 56% son mujeres y el 44% hombres."
Transferencias y fidelidad de voto
- Los flujos de transferencia de votos más significativos son los que se dan hacia EH Bildu. El partido recibe un 14% de votantes de Unidas Podemos (ahora SUMAR), un 10% de abstencionistas y un 7% de los votantes del PNV.
- El PNV, sin embargo, no recibe votantes de ningún partido, pero si el 5% de los que no votaron en 2019 (abstencionistas) afirma que les votará.
- El bloque de partidos de la izquierda estatal es el que concentra un mayor porcentaje de votantes indecisos: 28% de Sumar y 17% del PSOE.
- EH Bildu sigue siendo el partido que tiene a sus votantes más fidelizados, incluso crece un punto con respecto a los datos de las elecciones del 28M (83%), EAJ/PNV baja tres puntos (67%), PSE-EE sube 10 puntos (67%) y SUMAR baja 11 puntos (44%).
✨ Cómo leer este gráfico
El gráfico muestra a qué partido dicen que votarán los que recuerdan haber votado a una formación política determinada.
La lectura correcta, sería la siguiente: "El 83% de los votantes del EH Bildu en las generales de nov. 2019 volverían a apostar por el mismo partido, además, EHB podría atraer hasta un 14% de ex-votantes de Unidas Podemos."
Es importante conocer el tamaño del partido, ya que con el mismo porcentaje de transferencias entre dos partidos de distinto tamaño, el partido grande siempre ganaría/perdería más votos en total.
✨ Cómo leer este gráfico
El gráfico muestra la fidelidad de los partidos y la evolución desde las elecciones municipales y forales de mayo de 2023 hasta las generales de julio del mismo año.
La lectura correcta, sería la siguiente: "En las elecciones de mayo, el PSOE tenía una fidelidad de 57%, lo que significa que más de la mitad de ex-votantes socialistas de las municipales de mayo del '19 volverían a votarles el 28M. En las generales del 23J, la tasa de fidelidad del PSOE respecto a las generales del '19 es del 67%". Esto es, el PSOE está consolidando mejor su voto en las generales y tuvo mayores fugas hacia otros partidos en las municipales de hace un mes.
Voto dual
- Al haber transcurrido solamente dos meses desde las elecciones del 28M, analizamos la existencia de voto dual en las próximas elecciones del 23J. El voto dual se refiere al voto que realiza un ciudadano o ciudadana en los procesos electorales de diferente ámbito territorial en el que el elector/a se decanta por una opción distinta en función del ámbito donde se desarrollen las elecciones.
- Para ello consideramos las transferencias de voto entre las elecciones forales del 28M y las generales del 23J para ver si los vascos y vascas escogen a diferentes partidos en cada una de las elecciones.
- El 11% de las personas que votaron al PNV en las elecciones del 28M afirma que votará al PSOE el 23J.
- El 7% de los votantes del PSE-EE dicen que votarán en esta ocasión a Sumar.
- El porcentaje de votantes de EH Bildu que dice que votará al PSOE o Sumar es mínimo.
✨ Cómo leer este gráfico
El voto dual se refiere al voto que realiza un ciudadano o ciudadana en los procesos electorales de diferente ámbito territorial en el que el elector/a se decanta por una opción distinta en función del ámbito donde se desarrollen las elecciones.
El gráfico muestra las transferencias entre partidos que se dan entre las recientes elecciones forales del 28M y las próximas generales del 23J.
La lectura correcta, sería la siguiente: "Se observa, por ejemplo, que un 11% de los que optaron por el PNV en mayo lo harán por el PSOE el próximo 23J".
Movilización del electorado
- Solo el 58% de los jóvenes afirma con toda seguridad que acudirá a votar, mientras que, entre las personas de más de 65 años el 75% dice que ejercerá su derecho al voto.
- El 49% de los indecisos son indecisos reales, es decir, todavía no tiene decidido su voto. Mientras que el 36% de las personas indecisas no quiere contestar entre qué partidos está dudando a la hora de votar.
- Más de 6 de cada 10 indecisos son mujeres y el 65% afirma que irán a votar con toda seguridad. Es decir, un número importante de vascos y vascas decidirán su voto durante los próximos días.
✨ Cómo leer este gráfico
Probabilidad de voto que declaran los entrevistados según su edad o preferencia partidista.
Seguimiento de campaña
- Los partidos de ámbito estatal están siguiendo la campaña con mayor intensidad que los partidos vascos. En especial, los votantes del partido popular. El 32% afirma estar siguiendo la campaña electoral de manera más intensa que nunca.
- A pesar de ello, el seguimiento de la campaña es moderado entre los votantes de todos los partidos.
- Solo 1 de cada 10 votantes de PNV y EH Bildu están siguiendo con intensidad la campaña.
✨ Cómo leer este gráfico
En qué medida los entrevistados están siguiendo la campaña electoral según su preferencia partidista y comparando con las pasadas elecciones.
Rendición de cuentas
- El análisis de los datos de valoración media de la actuación de los partidos en Madrid aporta algunos datos relevantes.
- Los votantes del PNV valoran muy positivamente la actuación del PNV (6,9) y también aprueban con 5,5 la actuación del PSOE. Esto último puede tener relación con el hecho de que el 11% de votantes jeltzales afirme que en esta ocasión votará al PSOE. Además, la valoración que le dan a EH Bildu es de 5,5 puntos, mientras que los votantes de EH Bildu solo le dan un 4,1 al PNV.
- Los votantes de EH Bildu valoran muy positivamente a su partido con un 7,2, pero, a diferencia del PNV, no aprueban a ningún otro partido.
- En el caso de los votantes socialistas, además de valorar positivamente la labor del PSOE aprueban con un 6,1 al PNV. No así al otro socio del Gobierno de coalición (UP/SUMAR), al que le dan la misma puntuación que a EH Bildu, un 4,8.
- Los votantes de UP/SUMAR son los que peor valoración le dan a su propio partido: 6,1. Además, valoran tan positivamente como a su propio partido la labor de EH Bildu. Esto último puede explicar que un 14% de votantes de UP/SUMAR vayan a votar a EH Bildu el 23J.
✨ Cómo leer este gráfico
Las columnas de la tabla muestran a los partidos que han formado parte del Congreso de los Diputados en la legislatura saliente y se valora su actuación (0-10) media cruzando por el recuerdo de voto.
La lectura correcta, sería la siguiente: "Los que recuerdan haber votado al PNV en las pasadas generales, valoran la actuación del PNV con un 6,9 de nota sobre 10". Estos mismo votantes, también aprueban la actuación del partido socialista (5,6 sobre 10).
Interés en la política
- Las mujeres, de media, tienen un interés de 5,5 puntos en la política y los hombres de 5,9 puntos.
- Por edades, mientras las personas de más de 65 años están 5,8 interesadas de media, las más jóvenes únicamente lo están un 5.3.
- Las diferencias más grandes se observan por grupos políticos. Mientras que los votantes de Sumar y EH Bildu son los más interesados con 6,9 y 6,6 puntos respectivamente mientras que los de Vox tienen una media de 5,2 puntos de interés.
✨ Cómo leer este gráfico
El gráfico muestra el interés en la política (0-10) por grupos sociodemográficos y voto.
La lectura correcta, sería la siguiente: "Las mujeres, de media, tienen un interés de 5,5 puntos en la política y los hombres de 5,9 puntos".