
Eva Silván, CEO, y Sara Polo, Responsable de Asuntos Públicos de Silván&Miracle, durante la comparecencia en el Parlamento Vasco.
© Eusko Legebiltzarra/Parlamento Vasco
Esta semana hemos comparecido en la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco, en el marco de la tramitación del nuevo Proyecto de Ley de Transparencia de Euskadi.
Desde Silván&Miracle trasladamos propuestas con el objetivo de contribuir a una transformación estructural de la cultura institucional, alineada con los estándares europeos de transparencia, gobierno abierto y rendición de cuentas.
No se trata solo de abrir las ventanas, se trata de cambiar el diseño del edificio institucional
Consideramos que el verdadero valor de esta Ley de Transparencia radica en su capacidad para transformar la cultura institucional hacia una cultura pública más abierta, evaluable y corresponsable.
En nuestra comparecencia, destacamos que la ley debería producir al menos cuatro transformaciones de fondo:
- Pasar del control a la apertura, asumiendo la transparencia como deber institucional, no como una opción, y promoviendo una actitud proactiva en la relación con la ciudadanía.
- Situar la rendición de cuentas en el centro de la acción pública, no como función accesoria, sino como garantía democrática permanente.
- Empoderar a la ciudadanía como agente corresponsable, no solo como sujeto administrado, habilitando mecanismos reales de participación y evaluación.
- Trazar, evaluar y profesionalizar los procesos de toma de decisiones, dotando de legitimidad y rigor al funcionamiento institucional.
- Favorecer una toma de decisiones más informada y controlada democráticamente, a través del registro obligatorio de grupos de interés”
Una ley ambiciosa debe traducirse en herramientas concretas que orienten ese cambio de paradigma. En esa línea, nuestras propuestas se centraron en dos ámbitos en los que incide el proyecto de Ley de Transparencia: el acceso a la información pública y la regulación de la representación de intereses.
Más y mejores datos públicos
El acceso a datos abiertos, estandarizados e interoperables abre oportunidades clave para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, la investigación científica, el control ciudadano y la innovación tecnológica. Por eso hemos defendido:
- La necesidad de publicar microdatos desagregados en formatos accesibles, abiertos y estandarizados que faciliten su lectura automática y reutilización por parte de la comunidad investigadora: academia, think tanks y empresas de investigación.
- La interoperabilidad entre administraciones, para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia.
- La eliminación de la discrecionalidad en el acceso a la información, mediante normas claras, plazos definidos y principios de igualdad.
Estos datos permiten: realizar análisis más precisos -superar lo descriptivo para avanzar hacia lo explicativo-, mejorar la toma de decisiones de las Administraciones Públicas, la definición de políticas públicas y permite evaluar con mayor solidez y rigor sus impactos.
Una administración transparente es también una administración que genera valor público a través de los datos.

“Garantizar estas condiciones no solo mejora la calidad de las políticas públicas, sino que fortalece la transparencia, promueve la participación ciudadana y posiciona a la administración como generador de valor público a través de los datos.” apuntó Eva Silván, CEO de Silván&Miracle.
Eva Silván, CEO, y Sara Polo, Responsable de Asuntos Públicos de Silván&Miracle, durante la comparecencia en el Parlamento Vasco.
© Eusko Legebiltzarra/Parlamento Vasco
Un registro de grupos de interés transparente y eficaz
La interlocución entre sector público y privado es un elemento legítimo y necesario de cualquier democracia avanzada. Hemos apoyado la creación de un Registro de Grupos de Interés obligatorio y basado en la actividad de influencia, entendiéndolo como una oportunidad para asegurar un ejercicio transparente, responsable y profesional.
Con propuestas de mejora orientadas a consolidar su utilidad y legitimidad, como:
- Definir de forma clara el ámbito institucional de aplicación.
- Garantizar la interoperabilidad mediante un registro común en Euskadi que evite la fragmentación.
- Regular la actividad, no solo los sujetos, asegurando la universalidad del registro sin excepciones.
- Equilibrar las obligaciones de las partes, desarrollando de forma más precisa las responsabilidades del sector público, al igual que se hace con los grupos de interés.
- Dotar de independencia a la supervisión, atribuyendo su control a una autoridad administrativa independiente.
Este instrumento, bien diseñado, puede profesionalizar el diálogo institucional, dotarlo de legitimidad, aportar trazabilidad al proceso político y, sobre todo, favorecer una toma de decisiones más informada y controlada democráticamente.
“La regulación de los grupos de interés es una oportunidad para fortalecer un modelo de interlocución institucional responsable, bajo principios de transparencia, trazabilidad y profesionalidad” destacó Sara Polo, Responsable de Asuntos Públicos, durante la intervención.
Con nuestra participación, reafirmamos nuestro compromiso con un ecosistema institucional más abierto, participativo y responsable. Seguiremos contribuyendo al debate público con propuestas técnicas rigurosas y desde una perspectiva ética y profesional.
Silván&Miracle es entidad colaboradora del Instituto Europeo de Asuntos Públicos y Gobierno de Universidad Nebrija y de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI).
Video y presentación completa
Ponemos a disposición el documento presentado durante nuestra intervención ante la Comisión de Instituciones del Parlamento Vasco, en el marco de la tramitación de la nueva Ley de Transparencia.
También está disponible el video de la comparecencia en la web del Parlamento Vasco.
Si quieres conocer más sobre nuestra actividad en materia de asuntos públicos y transparencia, puedes escribirnos a info@silvanmiracle.com o seguirnos en nuestras redes sociales.