EITB FOCUS Octubre 2025
Elecciones generales en Euskadi
EiTB ha realizado una encuesta electoral a 1.600 personas residentes en la CAV y Navarra (1200 en la CAPV y 400 en Navarra). El trabajo de campo se realizó durante los días del 15 al 23 de septiembre de 2025, mediante entrevista telefónica.
El análisis de Silván&Miracle se centra en la explotación para el Grupo EiTB de todos los microdatos facilitados por GIZAKER, empresas que ha realizado el trabajo de campo de la encuesta electorales. No se han añadido datos nuevos.
Las características de la encuesta nos han permitido hacer cruces de variables para identificar patrones que subyacen entre las corrientes principales de la opinión pública en Euskadi y Navarra.
Em= ±2,45% para datos totales, ±4,90% para cada uno de los TH, ±5,66% para Vitoria-Gasteiz y del ±6,93% para el resto de capitales, con un n.c. del 95%.
Muestra aleatoria estratificada por ámbito territorial, municipio, sexo y edad.
El 23,9% de las encuestas han sido realizadas en euskera y el 76,1% restantes en castellano.
Resultados totales ponderados por tamaño poblacional de los municipios encuestados.
Análisis de los microdatos de la encuesta
Prioridades sociales
- La vivienda se consolida como la principal prioridad para el conjunto de la sociedad vasca.
- Cada territorio mantiene una agenda diferenciada. Mientras en Gipuzkoa y Bizkaia la vivienda es lo prioritario, en Araba sigue siendo la sanidad con un crecimiento importante de la seguridad.
- La evolución desde octubre de 2024 muestra que tanto la vivienda y la seguridad ciudadana son cuestiones en ascenso, mientras que salud y los problemas vinculados al mercado de trabajo tienden a la baja.
La vivienda se consolida como la principal prioridad para la sociedad vasca en un contexto de fuerte tensión del mercado inmobiliario a nivel estatal y con las tres capitales de Euskadi ya declaradas como zonas tensionadas. Este asunto ha escalado de manera notable en la opinión pública respecto a ediciones anteriores de FOCUS y adquiere un peso creciente.
Prioridades políticas
- El Pacto de Osakidetza y el Plan de Vivienda son las políticas que se demandan con mayor urgencia al Gobierno Vasco.
- La educación se coloca como tercera prioridad, adquiriendo protagonismo con respecto a anteriores FOCUS.
- Asuntos como el autogobierno y el estatus político, a pesar de haber tenido protagonismo político durante las últimas semanas, son menos prioritarios para la ciudadanía vasca.
Los votantes del PSE-EE son quienes menos prioridad conceden al autogobierno, a un eventual nuevo estatus y a las políticas lingüísticas y culturales. Esta tendencia contrasta con el peso que el debate sobre el nuevo estatus ha tenido recientemente, como se evidenció en el último Pleno de Política General, y con la previsión de que siga siendo un asunto central en la agenda política vasca durante el presente curso.
Autogobierno y nuevo estatus
- Mejorar el actual estatuto de Gernika es la fórmula preferida entre vascos y vascas.
- Por partidos, esta fórmula es la favorita de los votantes de los dos principales partidos en el Parlamento Vasco: PNV y EH Bildu.
- En el caso de los votantes del PSE-EE la mayoría apostaría por mantener el estatuto tal y como esta.
Las posiciones en torno al nuevo estatus, y en particular la de los votantes del PSE-EE, se perfilan como un factor determinante en la negociación política que se desarrollará en Euskadi. El análisis longitudinal de las distintas ediciones de FOCUS muestra un cambio claro en el electorado socialista: si en 2024 la opción mayoritaria era mejorar el Estatuto de Gernika, en la actualidad prevalece la postura de mantenerlo tal como está.
En el caso de EH Bildu, también se observan transformaciones relevantes. Aunque mantiene un electorado que defiende avanzar hacia un nuevo marco de relación con el Estado, esta opción aparece ya en segundo lugar, por detrás de la preferencia de mejorar el estatuto vigente. De hecho, desde 2024 ha disminuido de forma sostenida el porcentaje de votantes de EH Bildu que apostaría por una nueva relación con el Estado, reflejando un giro en las prioridades políticas de su base social.
Valoración del Lehendakari y de los portavoces del Parlamento Vasco
- Todos los portavoces parlamentarios descienden en sus valoraciones empujados por un importante descenso en las valoraciones de sus propios votantes.
- Aunque la nota media del Lehendakari Imanol Pradales haya descendido en 3 décimas, siguen siendo buenas en comparación con las del resto de lideres parlamentarios vascos. En especial, es significativo el ascenso entre los votantes del PNV, ya que el resto de lideres descienden entre sus propios votantes.
- Los portavoces más conocidos son Pello Otxandiano y Eneko Andueza y ambos han perdido apoyo entre los votantes de sus propios partidos en el último año.
Las valoraciones de los líderes parlamentarios vascos muestran en general una tendencia a la baja, con un retroceso en casi todas las calificaciones. Únicamente los representantes de EH Bildu y PNV logran situarse en el aprobado de forma consistente en el conjunto de la ciudadanía.
Posible Gobierno del PP, apoyo de Vox y gobierno preferido en el Estado
- La sociedad vasca anticipa la posibilidad de un gobierno del PP y Vox como un escenario probable en el Estado y creen que es difícil que el PP obtenga mayoría absoluta y consiga gobernar en solitario. Además, creen que Vox podría apoyar a los populares en caso de no tener la mayoría absoluta. Es decir,
- En ese sentido, a excepción de los votantes del PP, todos los votantes vascos prefieren un gobierno de Sánchez frente a uno liderado por Feijóo. Entre los votantes del PNV únicamente un 5% preferiría un gobierno de derechas en el Estado.
Estos datos lanzan un mensaje claro a los partidos vascos en Madrid. La sociedad vasca prefiere un Gobierno de Sánchez frente a uno de Feijóo y el apoyo de los partidos vascos al bloque de investidura quedaría abalado por el momento. Tanto es así, que el 67% de los vascos y vasca creen que el PNV debe mantener su apoyo al gobierno, y los votantes jeltzales abalan mayoritariamente esta postura, con un 73% de apoyo. En cualquier caso, la mayoría de los datos apuntan a que este apoyo viene motivado por un fuerte rechazo al Partido Popular y no tanto por simpatías hacia Pedro Sánchez.
La dinámica se repite en el caso del apoyo de EH Bildu al Gobierno de Sánchez. El 65% de la sociedad cree que se debe mantener y el 83% de los votantes de Bildu abalaría esta posición en su partido.
Valoración de líderes de los partidos
- Sánchez roza el aprobado entre los vascos y vascas mientras que Feijóo se queda lejos, con un suspenso claro siendo valorado con un 2.
- Entre los líderes vascos, Esteban es el mejor valorado, pero la figura de Otegi también despierta simpatías no sólo entre los votantes de EH Bildu, sino también entre los del PNV que lo aprueban y entre los del PSOE.
- Las lideres de Sumar y Podemos, quedan cerca del aprobado y son bien valoradas por los votantes de EH Bildu.
Al analizar las valoraciones de los líderes por los votantes de distintos partidos se aprecian dinámicas interesantes. La figura de Otegi destaca por su capacidad de transversalidad. Su liderazgo no solo es aprobado entre los votantes de EH Bildu, sino que también recibe valoraciones positivas por parte de jeltzales, socialistas e incluso votantes de Sumar. Esta amplitud de apoyos constituye un reflejo del cambio de ciclo político vivido en Euskadi durante el último año, donde su perfil se ha consolidado más allá del ámbito estrictamente abertzale
El que fuera portavoz jeltzale en el Congreso obtiene sus mejores resultados entre los votantes del PNV, aunque también despierta simpatías en otros electorados, con la única excepción de los votantes del PP. Su reconocimiento en Madrid ha reforzado su proyección en Euskadi, y pese a llevar relativamente poco tiempo al frente del EBB, su reputación política es muy positiva.
El panorama es mucho más problemático para el Partido Popular en Euskadi. Sus votantes se muestran huérfanos de referentes claros: suspenden tanto a Javier de Andrés como al propio Alberto Núñez Feijóo, y tampoco sienten atracción por la figura de Santiago Abascal. Esta ausencia de liderazgos sólidos refleja la debilidad estructural del PP vasco y su falta de conexión con un electorado que no encuentra representación efectiva
Intención de voto en los distintos grupos demográficos
- EH Bildu presenta una fortaleza clara entre las mujeres, con una diferencia de hasta 10 puntos por encima del PNV en este grupo de población. También obtiene sus mejores resultados en entre los jubilados y los funcionarios y en Gipuzkoa, donde consolida sus resultados.
- El PNV conserva una posición destacada entre los mayores de 65 años, donde dobla en apoyo a EH Bildu, y entre quienes se encuentran en una situación económica más holgada: ahorran cada mes o viven sin apuros económicos. También se convierte en la opción preferente de funcionarios y empleados públicos, donde comparte protagonismo con EH Bildu. El PNV se reafirma como el partido con un electorado de mayor estabilidad socioeconómica y con una base territorial muy sólida en Bizkaia.
- El PSOE mantiene una fuerza de voto importante entre las mujeres y en el territorio de Araba, donde ya ganó las elecciones en 2023.
- El Partido Popular muestra una debilidad evidente en Euskadi, con porcentajes muy bajos en todos los segmentos. Su único punto de ligera resistencia se observa en Araba.
- La coalición de Sumar sufre una fuerte erosión. Tiene algo más de apoyo entre los jóvenes y estudiantes, pero no consigue consolidarse como opción de referencia ni por perfil educativo ni socioeconómico.
- En cuanto a VOX, si bien su muestra es muy pequeña como para establecer grandes conclusiones, atrae voto de entre quienes han contraído deuda y tienen que echar mano del ahorro, y entre quienes están en paro.
La intención directa de voto representa a las personas que ya han decidido su voto. Es diferente a la estimación, que incorpora a aquellos que aún no lo han decidido, estimando que harán finalmente. En ese sentido, los porcentajes son inevitablemente más bajos a los resultados electorales que se darán finalmente. En cualquier caso, su análisis es interesante por dos motivos. Por un lado, permite medir el pulso que tiene cada partido en los diferentes grupos demográficos y segundo, permite analizar en que grupos de la sociedad se colocan los indecisos.
Transferencias de voto
Los datos muestran que las dinámicas de voto en Euskadi cambian en función del tipo de elección. A este fenómeno, se le denomina voto dual. En ese sentido, si analizamos cómo se comporta el electorado vasco poniendo en relación lo que voto en las pasadas elecciones al Parlamento Vasco con lo que declara que votará en unas hipotéticas generales, se extraen dinámicas relevantes.
En política, el voto dual se refiere al voto que realiza un ciudadano en los procesos electorales de diferente ámbito territorial (nacional, regional o local) en el que el elector se decanta por una opción distinta en función de dicho ámbito. Además, el voto dual puede manifestarse mediante la abstención en un proceso electoral de un determinado ámbito, cuando en otras convocatorias decide participar.
- El PSOE logra captar votantes procedentes del PNV, de EH Bildu y de Elk. Podemos. Se trata de personas que en unas elecciones autonómicas optaron por esas formaciones, pero que en un hipotético escenario estatal se inclinarían por el PSOE. Este fenómeno no es nuevo: ya se observó en las últimas elecciones generales celebradas en Euskadi. Sin embargo, la transferencia no garantiza automáticamente buenos resultados. El PSOE se enfrenta a un nivel de indecisión interna significativo (en torno al 15% de su electorado) y a fugas hacia el PNV.
- El PNV, por su parte, consigue absorber parte del voto socialista y, de manera llamativa, también apoyos procedentes del PP. Esta última dinámica resulta especialmente interesante: los votantes populares en Euskadi muestran un bajo grado de identificación con Feijóo y parecen carecer de un liderazgo claro de referencia.
- EH Bildu continúa mostrando el electorado más fiel. Según los datos, alrededor del 90% de quienes apoyaron a esta formación en anteriores comicios volverían a hacerlo. Este alto grado de lealtad convierte a EH Bildu en el partido con mayor estabilidad interna de voto en el actual escenario.