Artículos

Las temperaturas del verano 2025

Informe EITB DATA: Temperaturas y cambio climático

En el marco de la colaboración entre Silván&Miracle y EITB para elaborar los informes de EITB DATA presentamos el primer informe sobre temperaturas y climático.

En esta primera ocasión nos centramos en las temperaturas registradas durante este verano del año 2025 con el fin de aportar información de valor que aporten a la conversación pública más allá de sensaciones y percepciones.

Además del análisis de la temperaturas registradas este verano, se ha realizado un estudio de opinión pública donde se recogen la principales visiones de la sociedad vasca con respecto al cambio climático.

S&M

Las claves

  • Efectivamente, los veranos en Euskadi son cada vez más cálidos. Hemos analizado la evolución de las temperaturas del verano durante los últimos 50 años (1975-2025). Se constata que el 2003 es el año en el que se produce un punto de inflexión, a partir de ese momento se consolida la tendencia de incremento de la temperatura media durante el verano. 
  • Euskadi y Navarra se calientan. Los veranos en Euskadi y Navarra tienden a ser cada año más cálidos, especialmente a partir de 2015. Este verano ha temperatura media ha estado a 0.5 décimas de alcanzar la más alta registrada en el histórico verano de 2003.
  • Se han alcanzado máximas por encima de los 40º en un parte importante de los municipios, con gran incidencia alrededor del Gran Bilbao.
  • Se han registrado 7 días de calor extremo en estaciones como las de Bilbao y Foronda y 4 días en Donosti. En Labastida, Álava, se ha alcanzado el mayor número de días de calor extremo, 18 días.
  • El verano se hace cada vez más largo. En 2024, las temperaturas templadas (20º de media) se alargaron hasta octubre.
  • El número de noche tropicales en Euskadi y Navarra han ido en aumento desde 2010. Tudela es el municipio con más noches tropicales con 34 en 2023
  • El incremento de las temperaturas tiene implicaciones directas en la salud. 113 personas han muerto por motivos atribuibles al calor este verano en Euskadi; 72 en Navarra.
  • La preocupación por el cambio climático en Euskadi es clara, 3 de cada 4 personas se muestran preocupadas por esta cuestión.
  • Las posturas negacionistas del cambio climático son muy minoritarias, a pesar la difusión que puedan tener en el espacio digital. Sólo el 1.6% de la sociedad vasca cree que no existe el cambio climático.
  • Como contrapunto, hay más vascos y vascas que consideran que el cambio climático es irreversible (21%) que los que creen que todavía hay tiempo para dar marcha atrás (10%). Se ha instalado cierto pesimismo en la sociedad vasca.
  • Además, la ciudadanía cree que el principal efecto del cambio climático será el incremento de las olas de calor.
S&M

1. Temperaturas en Euskadi y Navarra

Evolución de la temperatura media de verano en Euskadi y Navarra (1975 – 2025)

Euskadi se calienta. La temperatura media de este verano ha sido de 21º, quedando muy cerca del verano de 2022 y del histórico verano de 2003. El gráfico muestra cómo, a partir de 2003 los veranos cada vez son más cálidos en Euskadi, mostrando una clara diferencia respecto a las temperaturas las últimas décadas del siglo XX.

El año 2003 se produce un punto de inflexión en el análisis de la climatología en Europa por la magnitud y las consecuencias de la ola de calor del verano de ese año, que se considera uno de los eventos climáticos más extremos registrados en el continente en la era moderna. Supuso un antes y un después en cómo se estudian y entienden los riesgos climáticos en Europa.

Como se observa en el gráfico, casi todos los últimos veranos a partir de 2003 están en la gama rojiza, lo que indica que los veranos fríos de finales del siglo XX prácticamente han desaparecido durante la última década en Euskadi.

Navarra se calienta más. Prácticamente todos los últimos veranos son intensamente cálidos, con predominio de rojos oscuros (especialmente 2022 y 2023). Esto muestra que el calentamiento es algo más fuerte y persistente en Navarra que en Euskadi.

S&M

Temperaturas máximas de este verano por municipios. Euskadi y Navarra

 

En 113 municipios de Euskadi se han superado los 40º este verano. Las temperaturas más altas se alcanzaron durante la ola de calor de mediados de agosto, cuando en el Gran Bilbao se registraron hasta 41,2º coincidiendo con la víspera de Aste Nagusia. La temperatura más alta registrada en Euskadi fue Güeñes el mismo día 15 de agosto con 44,9 grados. Esta situación también afecto a Donostia, dónde se experimentó la ola de calor en plena Semana Grande con temperaturas extremas el 11, 12 y 15 de agosto, lo que influyó en el desarrollo y asistencia a las actividades programadas durante el Aste Nagusia Donostiarra.

En Araba, la zona de Rioja Alavesa ha sido la más cálida, en Bizkaia la zona de Enkarterri y los municipios alrededor de Mungia y en Gipuzkoa los municipios costeros de Urola Kosta y Tolosaldea.

En el caso de Navarra, los municipios que han superado las máximas de 40º han sido 220. Las comarcas del sur han registrado temperaturas más elevadas, con máximas en Sangüesa (cerca de Aragón y a las Bardenas Reales) con 43º también a mediados de agosto.

S&M

Evolución de las temperaturas máximas y mínimas

Este varano ha habido cambios bruscos de temperatura. Especialmente, en municipios del este de Navarra cercanos al Pirineo. Por ejemplo, el 17 de agosto en Isaba se despertaron con 12 º y llegaron hasta los 41º al mediodía, experimentando una diferencia a lo largo de un solo de día de casi 30 º.

Situaciones como esta también se dieron en Alegría-Dulantzi, donde en la semana del 15 agosto amaneció con 17.3º y se alcanzaron los 40.4º al mediodía, con una diferencia de 23.1º. En Orozko (Bizkaia) el cambio más significativo se dio el 15 agosto con 27º de diferencia entre la máxima y la mínima.

Estos cambios de temperaturas denominados amplitud térmica, pueden tener consecuencias negativas en la salud. Además, son situaciones complejas para mantener el confort térmico de los edificios y pueden afectar a las cosechas de manera irreversible.

En la vid, una amplitud térmica moderada y constante es muy beneficiosa para la calidad del vino (mejor color, aroma y equilibrio). Solo se vuelve problemática si es excesiva o si coincide con fases críticas (brotación o floración).

 

S&M

Días de calor extremo y duración del verano

En Labastida se han registrado 18 días de calor extremo y 5 muy cálidos. Ha sido la estación con el registro de días más cálidos de este verano. Los días de calor extremo se concentran a finales de junio y mediados de agosto, siendo estos los momentos más cálidos del verano. En lugares como la Rioja Alavesa, el intenso calor de esos días puede adelantar la vendimia.

 

Por otro lado, la estación de Donostia Igeldo sólo ha registrado valores de calor extremo en 4 ocasiones este verano, esos días coincidieran con la Semana Grande de la ciudad. En Bizkaia, resultan significativo que en Matxitxako se han dado 10 días de calor extremo. Esto es relevante, porque esta estación se ha caracterizado en la última década por tener temperaturas más templadas.

El 15 de agosto marcado en el calendario como día crítico. Fue el día más cálido y todas las estaciones registraron valores de calor extremo, tanto en Euskadi como en Navarra.

En Navarra el municipio que en 2025 más días por encima de 40 grados ha sido Cáseda con 11 días. En Bizkaia, ese municipio fue Ibarra con 3 días los mismos que Amurrio en Álava.

Julio ha sido un oasis. Los días dentro de los valores normales se concentran en julio. A pesar de que se registraron algunos días cálidos los días 10 y 11, en general, el mes ha presentado valores normales y ha supuesto un oasis entre las olas de calor de finales de junio y mediados de agosto. Los días más fríos se concentran a principios del mes de junio.

 

S&M

Duración del verano

Otro de los efectos observados en la evolución histórica es la duración del verano. Los días con temperaturas medias superiores a 20 grados cada vez comienzan antes y cada vez terminan más tarde.

Por ejemplo en 2024 las temperaturas medias que rondaban los 20 grados se alargaron hasta octubre

S&M

Número de noches tropicales.

Las noches con temperaturas que no bajan de los 20 grados han ido en claro aumento en los últimos 15 años.

En el caso de Tudela, en 2010, se dieron 12 noches tropicales, en 2022 fueron 34 y este año se han alcanzado 25 noches tropicales.

El incremento de las noches tropicales tiene un efecto claro en el descanso y en la salud de las personas. Aumento de la mortalidad, alteraciones del sueño, afecciones al rendimiento y al estado de ánimo son de las consecuencias negativas de las noches tropicales, efectos que se agravan cuando estas noches son consecutivas.

S&M

Temperatura del mar

Los datos recogidos por la boya del puerto de Bilbao muestran un aumento de la temperatura media del mar en todos los meses que se acentúa en los meses de verano.

En 10 años la temperatura media del mar en agosto ha aumentado en casi 2 grados y en más de 2 grados en el mes de julio.

Este aumento de las temperaturas del mar puede tener consecuencias en la fauna marina del Cantábrico, afectando a la pesca costera o la aparición de nuevas especies en las costas de Euskadi (Carabela portuguesa). Además, el aumento de la temperatura del mar está asociada a eventos climáticos más extremos como aumento de la frecuencia e intensidad de la tormentas o gotas frías y a cambios en el litoral con mayor erosión de las playas.

S&M

Muertes atribuibles al calor extremo

El sistema MoMo, gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III que forma parte de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, fue implementado en 2004, específicamente tras la devastadora ola de calor de 2003 que generó un marcado aumento en la mortalidad en Europa. MoMo se creó para permitir un análisis en tiempo real de excesos de fallecimientos y así guiar la acción en salud pública en situaciones críticas.

El sistema atribuye a las temperaturas de este verano 113 muertes en Euskadi y 72 en Navarra.

Además, la tendencia de los últimos años es alcista, agosto tiende a ser el mes más peligroso. Sólo en el mes de agosto en 2023, se alcanzó el récord de fallecimientos atribuibles al calor en Euskadi con 82 personas.

A diferencia de los últimos veranos dónde junio había sido el mes con menos mortalidad, en 2025 ha sido julio el mes con menos fallecimientos a causa del calor. El impacto de la ola de calor de finales de junio causó 27 muertes en Euskadi.

S&M

2. OPINIÓN PÚBLICA: EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EUSKADI

Elaborado a partir de los datos del Sociometro Vasco de octubre de 2024, se abordan temas como la preocupación por el cambio climático, las causas que hay detrás, su irreversibilidad y las consecuencias más probables según la sociedad vasca.

S&M

Preocupación por el cambio climático

En términos generales la preocupación por el cambio climático es alta dentro de la sociedad vasca. 3 de cada 4 ciudadanos muestran preocupación por este asunto.

Esta preocupación no se manifiesta por igual en los distintos grupos. El nivel de estudios determina la sensibilidad hacia el cambio climático. Así, el 80% de las personas con estudios universitarios están preocupadas, mientras que el porcentaje se reduce entre las personas con estudios primarios en 10 puntos. Es decir, a mayor nivel educativo mayor preocupación por el cambio climático.

Una mayor formación suele estar asociada con mejor comprensión científica, mayor exposición a debates ambientales y más confianza en instituciones expertas, lo que facilita aceptar el consenso sobre el origen humano del calentamiento global. Además, la educación transmite preocupación por problemas colectivos.

S&M

Causas del cambio climático

Es importante destacar que las posturas negacionistas sobre la existencia del cambio climático y las posturas que lo achacan a factores principalmente naturales son muy minoritarias en Euskadi.

Por tanto, el negacionismo no parece haber calado en la sociedad vasca a pesar de su amplia difusión en medios digitales. En resumen, casi el 95% de los vascos y vascas considera que la actividad humana ha causado, de alguna manera, el cambio climático.

S&M

Irreversibilidad del cambio climático

A pesar de que el negacionismo es minoritario, se ha instalado en la sociedad vasca una sensación de pesimismo con respecto a su irreversibilidad. Para muchos y muchas parece que no hay marcha atrás. Únicamente un 10% cree que la situación puede revertirse mientras que el 21% lo ve imposible. En cualquier caso, la posición mayoritaria (61%) cree que, aunque no se puede frenar su avance, se pueden mitigar sus efectos.

Este pesimismo, a medio-largo plazo puede generar desasosiego y cierta parálisis en el avance hacia políticas orientadas a reducir los efectos del cambio climático, es decir, aunque la sociedad vasca se siente preocupada por esta cuestión, podría asentarse una sensación de impotencia, especialmente entre los hombres, que presentan niveles de pesimismo más altos que las mujeres.

S&M

Consecuencias más probables del cambio climático

La sociedad vasca cree que las olas de calor serán más frecuentes con el cambio climático. Este es el efecto que más cerca perciben como probable, por encima de la subida del nivel del mar o el aumento de las inundaciones.

En este caso, el nivel de estudios también es determinante: las personas con estudios superiores creen que el efecto más probable del cambio climático en Euskadi es el incremento de las olas de calor.

S&M

Detalles metodológicos:

Fuentes de datos

Se han utilizado los valores climatológicos de AEMET para 60 estaciones meteorológicas de Euskadi y Navarra. Estos datos están disponibles a través del portal AEMET OpenData y las consultas se han realizado con la librería de R Climaemet.

Para el mapa de las temperaturas del verano en Euskadi se han utilizado datos de este verano de Euskalmet, asi como para el gráfico de evolución de las temperaturas del verano en Euskadi.

Los datos sobre muertes atribuibles al calor extremo se han extraído de la herramienta MoMo del Instituto de Salud Carlos III.

Los datos de opinión pública sobre el cambio climático corresponden al Sociometro 84 del Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno Vasco.

S&M
Visualización de datos

Las herramientas de visualización de datos utilizadas en el análisis han sido: Datawrapper y Flourish.

S&M
Procesado de datos

En el informe se comprenden datos del 1 de junio al 31 de agosto cuando se habla de verano.

Los mapas que se muestran en el informe se han elaborado asociando a cada municipio, su estación meteorológica más cercana. En caso de que la más cerca no tuviera datos disponibles, se ha asociado la segunda más cercana. Por ello, los datos de algunos municipios se repiten, porque comparten estación meteorológica.

Los umbrales de referencia de temperatura se calcularon por estación a partir de la serie histórica de los últimos diez veranos completos (2015–2024), considerando únicamente junio, julio y agosto. A partir de la distribución de temperaturas máximas diarias (tmax) se estimaron los percentiles p05, p90 y p95. Con ellos se definieron las categorías: Calor extremo cuando tmax ≥ p95; Muy cálido cuando p90 ≤ tmax < p95; Normal cuando p05 ≤ tmax < p90 (incluye los días relativamente frescos); y Muy frío cuando tmax < p05. Estos umbrales, específicos de cada estación, se aplican de forma constante al verano analizado. Los días sin observación de temperatura o sin umbral disponible se clasificaron como Sin datos.

Los fallecimientos por altas temperaturas se ha agrupado por meses y se han recogido datos desde 2015 y se han segmentado a nivel territorial Comunidad Autónoma para obtener datos de Euskadi y Navarra. Estos datos siguen la metodología del sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III.

Los datos de opinión pública se han obtenido del estudio del Gabinete de prospecciones sociológicas del Gobierno Vasco (Sociometro Vasco) de octubre de 2024 segmentando los datos por grupos poblacionales.

S&M

Este sitio web utiliza cookies: Más Información.