Informes

Dos años de las elecciones forales y municipales

El análisis de Silván&Miracle se centra en la explotación para el Grupo EiTB de todos los microdatos facilitados por Gizaker a partir de las encuestas realizadas en Euskadi y Navarra entre el 5 y el 21 de mayo de 2025. No se han añadido datos nuevos.

Explotar los microdatos de las encuestas permite, por un lado, acceder a niveles de la realidad social más profundos y, por otro lado, identificar corrientes de fondo que mueven la opinión pública. Se trata de trascender de interpretaciones meramente descriptivas que obvian los procesos de cambio y de profundizar en variables explicativas, identificando elementos que nos ayuden a comprender mejor el comportamiento electoral y el estado de opinión pública de Euskadi y Navarra.

[1] 3.871 (871 en Araba, 1.200 en Bizkaia, 1.200 en Gipuzkoa y 600 en Navarra). Las encuestas se dividen la siguiente manera: 400 en cada una de las capitales, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Donosti y Pamplona, 200 en cada uno de los municipios de Llodio, Getxo, Basauri, Barakaldo, Tolosa Irún y Eibar, 171 en Salvatierra/Agurain (de las 200 previstas), 200 en el resto de Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, y 100 en el resto de Araba.

Los Em= ±1,58% para datos totales, ±1,71% para datos de CAV, ±3,32% para el TH de Álava, ±2,82% para los TH de Bizkaia y Gipuzkoa y ±3,99% para Navarra, con un nivel de confianza del 95%.

Muestra aleatoria estratificada por ámbito territorial, municipio, sexo y edad.

S&M
Los gráficos son interactivos

Selecciona la sección que quieres leer

PRIORIDADES POR TERRITORIO Y MUNICIPIO

PRIORIDADES EUSKADI

El gráfico muestra cuáles deberían ser las prioridades en la gestión en Euskadi.

🪄Claves S&M

  • Las personas encuestadas no diferencian temas de agenda en función de las diferentes instituciones, no saben si vivienda es competencia de Gobierno Vasco, de su Diputación o de su Ayuntamiento.
  • Así, salud y vivienda aparecen como las dos prioridades destacas para la sociedad vasca en los diferentes niveles institucionales y la seguridad irrumpe con fuerza en el top 3. Es cuando vamos al detalle por municipio cuando aparecen las agendas y prioridades diferenciadas.

DIPUTACIONES FORALES

El Gráfico muestra cuales deberían ser, según la ciudadanía de cada Territorio Histórico, las prioridades de sus respectivos gobiernos forales.

🪄Claves S&M

  • En Álava, la salud sigue siendo el asunto prioritario para el 22.8% de la población. La segunda prioridad es la vivienda (18.7%) y entra en agenda un tema más local y de ámbito foral como es la falta de transporte. De hecho, el transporte como prioridad, ha pasado del 8% en 2023 al 15.1% en 2025. La seguridad entra en agenda como el tema prioritario para el 12.2% de los y las alaveses.
  • En Bizkaia, la vivienda es también el tema prioritario con un 21.5%. La seguridad se cuela como segunda prioridad con el 19.7% pero la gran relevancia que tiene en Bilbao, y la sanidad pasa a ser la tercera prioridad 22.6%.
  • En Gipuzkoa el gran tema es la vivienda para el 29.5% de los y las gipuzkoanos, con una diferencia importante con respecto a los otros dos territorios. El 22.6% considera la sanidad como prioridad y el trabajo se queda como tercera prioridad para el 11.7% de los y las gipuzkoanos.

AYUNTAMIENTOS

El gráfico muestra las prioridades de los encuestados en cada municipio.

🪄Claves S&M

  • Vitoria Gasteiz: La seguridad se cuela entre las prioridades municipales para el 22.3% de los gasteiztarras. De hecho, la irrupción de la seguridad en la agenda foral se debe en gran medida al crecimiento de esa prioridad en la capital (que concentra el gran peso poblacional del territorio). En segundo lugar, se encontraría la sanidad (22.1%) y a continuación la vivienda (21%).
  • Bilbao: La prioridad destacada es la seguridad para el 42.5% de los bilbaínos y bilbainas. En segundo lugar, aunque de manera menos destacada esta la vivienda (17.9%) y la sanidad con un 15%.
  • Donostia: A diferencia de las otras dos capitales, la principal prioridad y de manera destacada es la vivienda (37.9%). La seguridad es la segunda prioridad con el 20.2%.
  • En las tres capitales la seguridad ha ganado relevancia y se convierte en un tema central y con mucha presencia en los núcleos urbanos más grandes y en algunos de los medianos o pequeños como Irún.
  • Entre los municipios de Álava el hecho diferencial lo marca Llodio. La principal prioridad es el trabajo (28.3%), mientras que la seguridad desaparece de las prioridades importantes. Una explicación podría ser la situación que se está dando entorno al cierre de empresas industriales como Guardian.
  • En los municipios de Bizkaia, para Barakaldo la principal prioridad seria la seguridad (29.4%) sin embargo, tanto en Getxo como Basauri la principal prioridad es la vivienda Basauri 8%, Getxo 21.8%. Las diferencias se marcan en la segunda prioridad: En Getxo es la seguridad (20.9%) y en Basauri, un tema más local como los aparcamientos (14.2%). En Getxo también es destacable como tercera prioridad un tema local como la limpieza de las calles (9.3%).
  • En los municipios de Gipuzkoa, en Eibar e Irún, la seguridad es la principal preocupación, destaca la situación en Irún 49.5%. En ambos municipios la vivienda sería la segunda prioridad. En Tolosa, por el contrario, la vivienda seria la principal preocupación (27.4%), mientras que sanidad (21.7%) y trabajo (9.7%) ocupan segunda y tercera prioridad.
  • A la hora de valorar a las instituciones, los Ayuntamientos han caído en valoración: si bien puede haber otros factores, los datos de EiTB Focus apuntan a que la seguridad y las zonas de bajas emisiones podrían ser dos de los factores que explican esta caída. Esto parece tener consecuencias también en la valoración de los alcaldes de las tres capitales.

VALORACIÓN DE LÍDERES

La valoración ajustada relaciona la valoración de los líderes con su tasa de conocimiento. Los líderes con tasas de conocimiento bajas ven distorsionada su valoración media porque suelen ser valorados por aquellos más politizados o más afines. La valoración ajustada considera que aquellos que no conocen al candidato se valoran con un 0 y ofrece una radiografía más precisa de la realidad social, puesto que quien no conoce, no puede valorar. Los líderes deberían aspirar a tener buenas valoraciones a la vez que aumentan su tasa de conocimiento.

La valoración interna se refiere a la valoración que reciben de los simpatizantes de sus partidos.

🪄Claves S&M

  • Arnaldo Otegi (94%), Imanol Pradales (86%) y Aitor Esteban (81%) son los tres líderes más conocidos. Otegi obtiene esos resultados por ser un político de largo recorrido en primera línea de la política vasca. Al Lehendakari, Imanol Pradales, le favorece la proyección y relevancia que le da su cargo institucional, y Aitor Esteban tiene un alto conocimiento siendo reciente su incorporación a la primera línea de la política vasca. Su estrategia comunicativa en redes aprovechando su posición de portavoz parlamentario en el Congreso de los Diputados parece haberle favorecido en este sentido.
  • Aitor Esteban es el político que obtiene una mejor valoración con un 5.6, aunque con un margen muy pequeño de diferencia con respecto a Otegi y Pradales obtienen un 5.3 y un 5.2 respectivamente.
  • Es importante destacar la valoración interna (valoración que reciben de los votantes de cada partido) de Aitor Esteban, es quien tiene la valoración más alta de todos los lideres (8.1), incluso obtiene mejor valoración que el propio Lehendakari Pradales (7.2).
  • Otegi tiene una valoración ajustada mejor que el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano (4.4). De hecho, obtiene mejor nota también dentro de los propios votantes del partido, 7.2 de Otegi, frente al 6.8 de Otxandiano.
  • Estos datos indican que los nuevos líderes políticos están en proceso de consolidación, pero que los líderes con mayor trayectoria política son una referencia política.
  • El político vasco con la peor valoración ajustada es Javier de Andrés con un 1.9 de valoración. De hecho, es el político que peor valoración obtiene entre sus propios votantes (5.6).

El gráfico muestra que porcentaje de ciudadanos valoran a cada líder en cada una de las notas de valoración.

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE DIPUTADOS GENERALES

En el siguiente gráfico se muestran los conocimientos y valoraciones de el y las diputadas generales.

🪄Claves S&M

  • Aunque los Diputados Generales siguen siendo los cargos institucionales con menor nivel de conocimiento entre la ciudadanía, destaca la elevada notoriedad de Ramiro González en comparación con sus predecesores.
  • Desde las Elecciones Forales de 2023, el conocimiento de los tres Diputados Generales ha aumentado. En concreto, Ramiro González ha pasado de un 65,5% de conocimiento entre los alaveses y alavesas en 2023, a un 72% en la actualidad; por su parte, Elixabete Etxanobe también ha experimentado un crecimiento significativo: en 2023, la conocía el 35,2 % de la población bizkaina, cifra que ahora se sitúa en el 56 %. En cuanto a Eider Mendoza, aunque también mejora sus cifras, es quien registra el menor incremento: pasa de un 43,6 % de conocimiento entre la población guipuzcoana en 2023 a un 57 % actualmente. 

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE ALCALDES Y ALCALDESA.

El siguiente gráfico muestra el nivel de conocimiento y la valoración ciudadana de los alcaldes y alcaldesas de los principales municipios de Euskadi.

🪄Claves S&M

  • Los alcaldes y aldaldesas de las grandes ciudades parecen verse más afectados por los problemas locales que impactan en sus municipios, mientras que los de municipios medianos obtienen valoraciones medias más positivas.
  • En términos generales, todos los alcaldes y alcaldesas presentan niveles de conocimiento muy elevados en sus respectivos municipios, superando el 90 %. Destacan especialmente Jon Iraola (Eibar) y Eneko Goia (Donostia), ambos con un 99 % de conocimiento entre sus ciudadanos.
  • Los alcaldes mejor valorados son: Andu Martinez de Rituerto (Tolosa: 6.4 de valoración ajustada), Asier Iragorri (Basauri: 6.3 de valoración ajustada) y Raul Lopez de Uralde (Agurain: 6.2 de valoración ajustada).
  • Por el contrario, los peor valorados son: Eneko Goia /(Donostia: 4.5 de valoración ajustada) y Maider Etxebarria (Vitoria Gasteiz: 4.5 de valoración ajustada).
  • En el caso de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, destaca el importante incremento en su nivel de conocimiento desde las elecciones de 2023: ha pasado del 56,2 % al 93 %. Como consecuencia, su valoración ajustada también mejora, subiendo de 2,7 a 4,5.
  • Por su parte, el alcalde de Bilbao ha experimentado una ligera mejora en conocimiento, pasando del 91 % en 2023 al 96 % actual, mientras mantiene una valoración ajustada estable en torno al 5,2.

VALORACIÓN DE LOS PARTIDOS Y SIMPATIA

El gráfico muestra las valoraciones de los partidos cruzado por simpatía.

🪄Claves S&M

  • Los votantes del EAJ-PNV le dan un 5.6 a EH Bildu mientras que los votantes de EH Bildu le dan un 5.1 al EAJ-PNV.

  • Además, los votantes del PSE-EE están cerca de aprobar a EH Bildu.

Perfil de los y las simpatizantes de los partidos

Este gráfico muestra el perfil de cada uno de los ciudadanos que dicen sentir simpatía por cada partido, por lo que cada variable (sexo, grupos de edad, etc) suma 100%

🪄Claves S&M

  • El gráfico analizado no es un perfilado de los votantes de los partidos ya que la variable utilizada no es ni recuerdo ni intención de voto. La variable utilizada es la simpatía de los partidos políticos. Por tanto esta gráfica no perfila a los votantes, sino a simpatizantes.
  • Los simpatizantes del EAJ-PNV son mayoritariamente personas mayores de 65 años (40.9%) y la situación laboral mayoritaria es la de jubilados (43.6%). Es destacable que la mayoría de los que declaran simpatía por el EAJ-PNV son mujeres (57%)
  • Para EH Bildu se destaca que la mayoría de sus simpatizantes son hombres (57%), la franja de edad más representativa es la de 45-64 años, son mayoritariamente empleados por cuenta ajena (53%) y tienen poca capacidad de ahorro (56%).
  • Los simpatizantes del PSE-EE son mayores de 65 años (45%), la mayoría tiene completados estudios secundarios (39%) o universitarios (34%) ya son más hombres que mujeres. Su capacidad de ahorro es pequeña (52%)
  • De los simpatizantes del PP hay que destacar que la mayoría son mujeres (53%), con poca capacidad de ahorro (54%) y la mayoría tiene estudios universitarios (45%)

SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL

El gráfico muestra cómo creen los distintos grupos de edad que les ha ido económicamente en los dos últimos años.

🪄Claves S&M

  • La percepción generalizada es de estabilidad económica. Entre la población más joven más de un 50% considera que su situación ha mejorado con respecto a hace dos años, y un porcentaje similar considera que también mejorará en los próximos dos años.
  • La percepción de menor estabilidad económica se concentra entre la población de 45 a 64 años: solo un 20 % afirma que su situación ha mejorado, aunque el 50 % considera que se mantiene igual que hace dos años y prevé que continuará estable en los próximos dos.
  • Entre la población mayor de 65 años, predomina una percepción de estabilidad económica: cerca del 70 % considera que su situación no ha empeorado.

AGENDA CLIMÁTICA

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA POR CRUCE DEMOGRÁFICO.

Teniendo en cuenta que el apoyo medio a la autosuficiencia energética alcanza el 78 % de la población, el gráfico muestra cómo varía ese respaldo entre los distintos grupos analizados en relación con dicha media.

🪄Claves S&M

  • El 78% de la población vasca considera que avanzar hacia la autosuficiencia energética debería ser una prioridad.
  • Los grupos de edad más jóvenes son los que menos apoyo muestran a la autosuficiencia energética (18-29: -4.2%; 30-44: -3.5%), mientras que las franjas de edad más mayores son las que más poyo incrementan a la media (46-64: +1.2%; +65: +2.5)
  • Los votantes del PNV son quienes muestran mayor convencimiento de que la autosuficiencia energética debería ser una prioridad, situándose 9,7 puntos por encima de la media. En cambio, los votantes del PP son los menos convencidos, con un apoyo 22 puntos por debajo de la media.

ZONA DE BAJAS EMISIONES (ZBE).

Teniendo en cuenta que la media general de apoyo a las zonas de bajas emisiones es de 52% de la población a favor, el gráfico muestra las variaciones con respecto a esa media de los diferentes grupos presentados.

🪄Claves S&M

  • El 52% de la población en Euskadi se muestra favorable a la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones.
  • La ciudadanía de Vitoria-Gasteiz es la que muestra mayor apoyo a la implantación de la ZBE, con un respaldo 3,3 puntos por encima de la media. Por el contrario, los y las donostiarras son los más reticentes, situándose 3 puntos por debajo.
  • Por capacidad económica, las personas que declaran tener mayor capacidad de ahorro son las que más apoyan las ZBE (“Ahorra bastante dinero cada mes”: +11%; “Ahorra un poco de dinero cada mes”: +2.5%); mientras que quienes tiene más dificultades se muestran menos favorables a las ZBE (“He tenido que echar mano del ahorro”: -12.5%; “Llega justo a fin de mes”: -7.4%; “He tenido que contraer deuda”: -10%)
  • Por recuerdo de voto, los votantes de los partidos de izquierda se muestran favorables a esta medida (EH Bildu: +9.1%; PSE-EE: +10.2%; Sumar: +7.2%; Podemos: +9.4%”), mientras que los partidos de la derecha se muestran menos de acuerdo (PP: -21.3%; VOX: -41.2%). Los votantes del PNV se inclinan ligeramente a favor de la medida (1.5%).

INSTALACIONES RENOVABLES POR DEMOGRAFÍA Y POR RECUERDO DE VOTO EN EUSKADI.

Teniendo en cuenta que la media general es que un 54% de la población no tendría inconveniente en que se implantase un parque eólico cerca de su residencia y que la media general es que un 67% no tendría inconveniente en que se implantasen paneles solares cerca de su hogar, el gráfico muestra las variaciones con respecto a esa media de los diferentes grupos presentados.

🪄Claves S&M

  • Los paneles solares tienen mayor aceptación por parte de la población que los parques eólicos. Un 67% de la población no tiene inconvenientes en instalar paneles solares cerca de sus hogares, mientras que la aprobación baja al 54% en el caso de los parques eólicos.
  • Destaca la menor aceptación que muestran las mujeres a los dos tipos de instalaciones renovables: En el caso de los parques eólicos las mujeres se muestran un 6.5% menos favorables a la media y en el caso de los paneles solares el menor apoyo es del 3.7%.
  • Los votantes del EH Bildu y Podemos son quienes se encuentran más reticentes o muestran menor apoyo a la instalación de parques eólicos: EH Bildu: -11% y Podemos: -12%. Sin embargo, a la hora de valorar la aceptación de los paneles solares, los votantes de EH Bildu no muestran tanto rechazo y quedan en niveles de aceptación de la media, mientras que entre los votantes de Podemos el rechazo a esos paneles solares es similar al rechazo a los parques eólicos.

PARQUES SOLARES

PARQUES EÓLICOS

APOYO AL COCHE ELÉCTRICO Y AL CARRIL BICI POR DEMOGRAFÍA Y RECUERDO DE VOTO

La proporción media de ciudadanos dispuestos a comprar un coche eléctrico se sitúa en un 10,5%.

Por otro lado, aunque el apoyo general a los carriles bici es alto —con un 70,3% de encuestados a favor—, el gráfico muestra cómo varía este respaldo entre los distintos grupos analizados con respecto a esa media.

🪄Claves S&M

  • Solo un 10% de la población vasca compraría un coche eléctrico.
  • Por tramos de edad, las personas jóvenes y mayores de 65 años son quienes se muestran más favorables; mientras que las personas entre 45-64 años son quienes se muestran más reticentes.
  • Los votantes de SUMAR son quienes muestran más disposición a adquirir un coche eléctrico; mientras que los votantes del PP y de VOX los más reticentes.
  • Si bien la compra de coche eléctrico todavía sigue siendo una opción muy minoritaria, los hombres muestran una mayor predisposición (+1,8 puntos) que las mujeres (-1.7 puntos).
  • El 70.3% de la población vasca es favorable a seguir construyendo carriles bici.
  • Los votantes de SUMAR, EH BILDU y PODEMOS son los que muestran más apoyo a la implantación de esta medida.

COCHE ELÉCTRICO

CARRILES BICI

SENTIMIENTOS POR TEMA DE AGENDA

Este gráfico muestra cuales son los sentimientos más expresados por los encuestados en relación a cada uno de los temas propuestos.

🪄Claves S&M

  • Partiendo de que la preocupación es el sentimiento predominante en la mayoría de los temas, destacan especialmente el cambio climático y la energía (ambos con un 61%), seguidos de la vivienda (59%) como los asuntos que más inquietud generan.
  • Si aislamos la preocupación, debemos fijarnos que el rearme genera miedo al 20% de la población y que la situación de la vivienda genera enfado (11%).
  • Es importante poner atención al tema del nuevo estatus: es el que menos preocupación genera (25%), pero a la vez es el que despierta más interés y más indiferencia, ambos con un 20%.
S&M

PRIORIDADES

El gráfico muestra las principales prioridades en la gestión que se mencionan en Navarra.

🪄Claves S&M

  • El 37% de los navarros piensan que la principal prioridad para la comunidad foral debe ser la sanidad. De hecho, este tema tiene un lugar muy destacado muy por delante del trabajo, que queda en segundo lugar (13% de los y las navarras). La vivienda sería la tercera prioridad con el 12.9%
  • La seguridad está dentro de las 5 prioridades, pero el porcentaje de navarros que la mencionan es solo del 5.5%, muy alejado de los datos de Euskadi.

VALORACIÓN DE LA GESTIÓN:

El gráfico muestra la valoración media que se otorga en Navarra a cada institución.

🪄Claves S&M

  • A diferencia de lo que sucede en Euskadi, los ayuntamientos son las instituciones mejor valoradas para los navarros con un 6.06 de valoración. El Gobierno de Navarra consigue el aprobado, pero se queda muy por detrás de los ayuntamientos.
  • La UE consigue un aprobado justo (5.3) y el Gobierno Español se queda por debajo del 5 en aprobación (4.79).

LÍDERES POLÍTICOS

La valoración ajustada relaciona la valoración de los líderes con su tasa de conocimiento. Los líderes con tasas de conocimiento bajas ven distorsionada su valoración media porque suelen ser valorados por aquellos más politizados o más afines. La valoración ajustada considera que aquellos que no conocen al candidato lo valores con un 0 y ofrece una radiografía más precisa de la realidad social, puesto que quien no conoce, no puede valorar. Los líderes deberían aspirar a tener buenas valoraciones a la vez que aumentan su tasa de conocimiento.

🪄Claves S&M

  • María Chivite, Joseba Asirón y Javier Esparza son los políticos navarros más conocidos. Los tres están por encima del 80% de conocimiento y la presidenta foral y el alcalde de Pamplona tienen niveles de conocimiento altos, del 98,5% en el caso de Chivite y del 96% en el caso de Asirón.
  • En cuanto a la valoración, Chivite y Asirón obtienen buenos resultados y no parece que haya desgaste de gobierno para estas figuras políticas.
  • Sin embargo, quién más sufre en cuanto a valoración es Javier Esparza que se queda lejos del aprobado en valoración media (3.4) y en valoración ajustada (2.9).
  • En cuanto al resto de lideres hay que destacar a Laura Aznal de EH Bildu y a Pablo Azcona de Geroa Bai. Ambos obtienen valoraciones medias de aprobado (5.4 y 5.3), pero sus discretos números de conocimiento les hace bajar la valoración ajustada hasta el 3.4 y el 3.1 respectivamente.
  • En cuanto a la distribución de las notas dadas a los lideres por parte de los navarros, hay que destacar que el 20% de los navarros valoran con un 0 a Javier Esparza. Mismo efecto tiene Javier García al cual un 25% de los navarros valoran con 0.
  • Un 57% de los navarros otorga notas positivas a la presidenta foral, María Chivite.

El gráfico muestra que porcentaje de ciudadanos valoran a cada líder en cada una de las notas de valoración.

SENTIMIENTOS QUE DESPIERTAN LOS DISTINTOS TEMAS POLÍTICOS.

Este gráfico muestra cuales son los sentimientos más expresados por los encuestados en relación a cada uno de los temas propuestos.

🪄Claves S&M

  • Partiendo de la base de que el principal sentimiento que despiertan los temas es preocupación, el cambio climático y la energía son los temas que más preocupación generan (58% en ambos casos). Sin embargo, estos datos quedan lejos de los niveles de preocupación que se muestran en Euskadi.
  • Si aislamos la preocupación, la atención que el rearme genera miedo y enfado casi a partes iguales (19% el miedo y 17% enfado).
  • También es destacable el enfado generado como segundo sentimiento en el tema de la vivienda. (13%).
  • El tema que menos preocupación genera es el nuevo estatus (29%) mientras que la segunda emoción que genera es interés con un 22%. Es el tema que tiene sentimientos más equilibrados, ya que, además, genera indiferencia en un17%.
S&M

ACCEDE AL CONTENIDO COMPLETO DEL INFORME CON TU CORREO ELECTRÓNICO

No enviaremos spam a tu email.

Este sitio web utiliza cookies: Más Información.